Publicado el Deja un comentario

Superbomberos, ¿dónde está el límite?

Es impresionante como avanza la tecnología, en un artículo anterior os hable sobre un prototipo que de bombero que se estaba desarrollando en Estados Unidos, pues bien, el artículo de hoy seguro que tampoco os deja indiferentes.

Sabemos que la DARPA está construyendo exoesqueletos para los soldados, mientras tanto la NASA está probando algunos para los astronautas y en la Universidad Monash (en Australia) se ha diseñado un exoesqueleto conceptual para ser usado por los bomberos durante sus labores.

Los bomberos son conocidos por tener un gran físico, ya que la naturaleza del trabajo lo requiere en muchas situaciones. Lo que nos proponen, es un exoesqueleto que convierte a los bomberos en auténticas máquinas para trabajar en situaciones extremas.

¿Qué es un exosqueleto?

El exoesqueleto (del griego ἔξω, éxō «exterior» y σκελετός, skeletos «esqueleto») es el esqueleto externo continuo que recubre, protege y soporta el cuerpo de un animal, hongo o protista. Un exoesqueleto o dermoesqueleto recubre toda la superficie de todos los animales del filo artrópodos (arácnidos, insectos, crustáceos, miriápodos y otros grupos relacionados), donde cumple una función protectora, de respiración y otra mecánica, proporcionando el sostén necesario para la eficacia del aparato muscular.

Los exoesqueletos artificiales

Los humanos han usado durante mucho tiempo las armaduras como exoesqueletos artificiales para su protección, especialmente en combate.

Exoesqueleto 4

Las ortesis son una forma médica limitada de exoesqueleto. Una ortosis es un mecanismo que acoplado a una pierna, o al torso, permite mejorar o corregir el comportamiento de esa pierna o de la espina dorsal. Una prótesis de pierna es un dispositivo que subsituye la parte faltante de una pierna. Si la prótesis forma su propia cubierta, se considera exoesqueletal. Si la estructura y el mecanismo son usados de manera interna y está cubierto de un material blando y no estructural, se considera una prótesis endoesqueletal.

Los exoesqueletos mecánicos han comenzado a ser usados con propósitos médicos e industriales, saltando del terreno de la ciencia-ficción, pero aún se encuentran en estado de prototipo.[cita requerida] No obstante, el gobierno de los EEUU ha financiado con 50 millones de dólares un proyecto para integrar exoesqueletos mecánicos a unidades de Marines, con propósito de aumentar su rendimiento.

Características del exoesqueleto para bomberos

Este modelo de exoesqueleto permite al portador levantar cargas de 91 Kg con apenas esfuerzo y mantener este  durante un tiempo prolongado ya el diseño de la armadura dirige todo el peso soportado al suelo.

Durante las 2h de autonomía que tiene su batería de litio, el bomberos se convierte en una especie de robofire, capaz de subir 40 pisos cargados sin apenas esfuerzo o rescatar a una víctima y trasladarla a lugar seguro sin que apenas se resienta su físico.

Exoesqueleto 1

 

Al invento se le pueden incorporar varias clases de gadgets según la misión que vayamos a realizar, por ejemplo en la foto de arriba se incorpora un lanza de agua de alta presión para poder atacar incendios.

El peso del exoesqueleto ronda los 23 Kg y tiene 1,6m de altura aproximadamente, lo más interesante es que cuando no se usa el equipo se pliega y puede ser guardado en una caja en interior del camión de bomberos.

El control del aparato se realiza mediante unos joysticks incorporados en las muñecas y sensores, enviando las señales a una centralita que se encuentra debidamente protegida en la parte trasera.

 

Exoesqueleto 3

 

 ¿Qué opinas sobre este tema?, deja tus comentarios en el blog e inicia un debate.

Publicado el Deja un comentario

Accidentes en el transporte de Gas Natural Licuado por carretera en España

En este artículo quiero compartir documentación sobre dos de los accidentes más importantes, en el transporte por carretera de MMPP, que han ocurrido en España en los últimos años. Los dos son catalogados como de «tipo 5» según la directriz básica de MMPP (RD 387/1996 del 1 de Marzo), es decir, ambos acabaron en explosión.

Creo que la difusión de esta documentación es extremadamente importante para conocer como se producen estos accidentes y entender su funcionamiento, dotando a los intervinientes de un mayor conocimiento para poder manejar la situación con mayor seguridad.

Sigue leyendo Accidentes en el transporte de Gas Natural Licuado por carretera en España

Publicado el Deja un comentario

Técnicas de intervención en accidentes de tráfico

 

En esta entrada quiero compartir con vosotros un manual de técnicas de intervención de Holmatro.

Los accidentes de tráfico pueden llegar a ser muy complejos si no se conocen las técnicas adecuadas para abordar cada tipo de siniestro. La seguridad de todos los actuantes y la forma de manejar al herido en cada situación hacen que este tipo de intervenciones demanden por parte de los actuantes un conocimiento avanzado de estas técnicas, ya que cada segundo cuenta y corre en contra de la víctima.

Sigue leyendo Técnicas de intervención en accidentes de tráfico

Publicado el

Cisternas de GNL e intervención en accidentes

Siguiendo con la línea del trasporte del Gas Natural Licuado me ha parecido interesante compartir esta otra presentación, para complementar el post anterior, de la misma jornada realizada en la Escuela Nacional de Protección Civil (ENPC) e impartida por la Asociación Española de Lucha Contra el Fuego (ASELF).

Esta presentación es un magnífico trabajo realizado por Jesús Belmonte, compañero del servicio de bomberos del Ayuntamiento de Murcia, se centra en los tipos de cisternas utilizados para realizar el trasporte de GNL por carretera y los tipos de accidentes en los que se ven involucrados estos tipos de vehículos.

El segundo documento que os presento, que no tiene nada que ver con la jornada realizada en la Escuela Nacional de Protección Civil, es sin duda uno de los mejores trabajos que he visto en lo que a vehículos de trasporte de MMPP se refiere. En él, Miquel Blesa nos muestra una visión muy detallada de estos tipos de trasporte.

 

 

http://bomberiles.com/miquelvalls/_private/Presentacion%20MMPP%20castella1.pdf

Publicado el Deja un comentario

Segundo punto a tener en cuenta en fuegos de edificaciones con estructuras de acero (3/11)

Plan de emergencia

Si tenemos conocimiento del plan de emergencia seremos capaces de conocer cuales son las zonas de mayor peligro y que clase de materiales hay acumulados en el interior de la estructura, al igual que conoceremos que sistema de protección contra incendios tiene implementado el edificio.

El primer paso para desarrollar un plan de emergencia es realizar una evaluación de riesgos para identificar los potenciales escenarios que podemos encontrarnos en caso de emergencia. Comprender que está ocurriendo nos permitirá determinar los recursos y desarrollar los planes y procedimientos para proteger el edificio. El plan de emergencia debe de ser consecuente con los objetivos que persigue.

Como mínimo, el plan de emergencia se debe desarrollar e implementar para proteger empleados, visitantes y cualquiera que se encuentre en las instalaciones en caso de emergencia. En esta parte del plan se evaluan las salidas de emergencia de la instalación así como también todas las riesgos que pueden afectar a la instalación y a sus ocupantes como, ambientales, meteorológicos, terrorismo, etc.

 

[youtube]Y_OVUCcD9f0[/youtube]

 

El plan de emergencia es un documento vivo, esto significa debe de ser constantemente evaluado por los responsables de la instalación y debe ser implantado correctamente, haciendo los correspondientes simulacros para que todo el personal sepa actuar en caso de emergencia. Los servicios de emergencia deben participar activamente, ya que esto les permite tener un profundo conocimiento de la situación y de las instalaciones en caso de emergencia.

Pero, ¿cuales son las preguntas más importantes deberemos hacernos a la hora de realizar un plan de emergencia en construcciones con estructura de acero?

  1. La carga de fuego en el interior de la estructura y su situación.
  2. Los sistemas contraincendio instalados.

El primer punto es el más importante para los servicios de emergencia ya que en función esto va a depender el tiempo disponible antes de que la estructura colapse.

En el siguiente link encontrará s una interesante guía ene inglés para desarrollar planes de emergencia en el ámbito industrial en inglés.

Links: Ready