Publicado el

Cisternas de GNL e intervención en accidentes

Siguiendo con la línea del trasporte del Gas Natural Licuado me ha parecido interesante compartir esta otra presentación, para complementar el post anterior, de la misma jornada realizada en la Escuela Nacional de Protección Civil (ENPC) e impartida por la Asociación Española de Lucha Contra el Fuego (ASELF).

Esta presentación es un magnífico trabajo realizado por Jesús Belmonte, compañero del servicio de bomberos del Ayuntamiento de Murcia, se centra en los tipos de cisternas utilizados para realizar el trasporte de GNL por carretera y los tipos de accidentes en los que se ven involucrados estos tipos de vehículos.

El segundo documento que os presento, que no tiene nada que ver con la jornada realizada en la Escuela Nacional de Protección Civil, es sin duda uno de los mejores trabajos que he visto en lo que a vehículos de trasporte de MMPP se refiere. En él, Miquel Blesa nos muestra una visión muy detallada de estos tipos de trasporte.

 

 

http://bomberiles.com/miquelvalls/_private/Presentacion%20MMPP%20castella1.pdf

Publicado el

Propiedades del gas natural licuado

El gas natural licuado (GNL) es gas natural que ha sido procesado para ser transportado en forma líquida. Es la mejor alternativa para monetizar reservas en sitios apartados, donde no es económico llevar el gas al mercado directamente ya sea por gasoducto o por generación de electricidad. El gas natural es transportado como líquido a presión atmosférica y a -162 °C. Así, para poder transportar el gas natural licuado, se ha de lograr reducir el volumen del gas natural en 600 veces, donde se transportará en buques especiales llamados metaneros. El GNL es inodoro, incoloro, no tóxico, su densidad (con respecto al agua) es 0,45 y sólo se quema si entra en contacto con aire a concentraciones de 5 a 15%.

En esta entrada quiero compartir una presentación de una jornada técnica que realicé en 2013 en la Escuela Nacional de Protección Civil, organizada por ASELF, que trataba las propiedades del gas natural licuado.

http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/29413089

Publicado el Deja un comentario

¡Colgado pero seguro!

Son muchas las personas que realizan diferentes trabajos en altura y todos los días tienen que extremar las medidas de seguridad.

 

Un fallo podría acarrear graves consecuencias en su integridad física o incluso la muerte.

Por este motivo, estos profesionales deben cuidar muy bien sus herramientas de trabajo ya que su vida depende del buen estado y conservación de estas.

Este tipo de herramienta que nos propone Petlz puede ser una solución muy interesante a utilizar por los servicios de Bomberos , ya que en la mayoría de ocasiones no es posible montar una cuerda de seguridad debido al marcado carácter de emergencia de la intervención.

ASAP y ASAP LOCK

Son dos soluciones, que responden a las exigencias específicas de diferentes trabajos.
Dos productos, pero la misma voluntad de Petzl de garantizar una protección permanente contra las caídas y una gran facilidad de utilización.

El siguiente vídeo explicativo muestra sus posibilidades en la realización de trabajos en altura.

 

 

Para más información pincha sobre el siguiente link.

 

 

 

Publicado el Deja un comentario

Segundo punto a tener en cuenta en fuegos de edificaciones con estructuras de acero (3/11)

Plan de emergencia

Si tenemos conocimiento del plan de emergencia seremos capaces de conocer cuales son las zonas de mayor peligro y que clase de materiales hay acumulados en el interior de la estructura, al igual que conoceremos que sistema de protección contra incendios tiene implementado el edificio.

El primer paso para desarrollar un plan de emergencia es realizar una evaluación de riesgos para identificar los potenciales escenarios que podemos encontrarnos en caso de emergencia. Comprender que está ocurriendo nos permitirá determinar los recursos y desarrollar los planes y procedimientos para proteger el edificio. El plan de emergencia debe de ser consecuente con los objetivos que persigue.

Como mínimo, el plan de emergencia se debe desarrollar e implementar para proteger empleados, visitantes y cualquiera que se encuentre en las instalaciones en caso de emergencia. En esta parte del plan se evaluan las salidas de emergencia de la instalación así como también todas las riesgos que pueden afectar a la instalación y a sus ocupantes como, ambientales, meteorológicos, terrorismo, etc.

 

[youtube]Y_OVUCcD9f0[/youtube]

 

El plan de emergencia es un documento vivo, esto significa debe de ser constantemente evaluado por los responsables de la instalación y debe ser implantado correctamente, haciendo los correspondientes simulacros para que todo el personal sepa actuar en caso de emergencia. Los servicios de emergencia deben participar activamente, ya que esto les permite tener un profundo conocimiento de la situación y de las instalaciones en caso de emergencia.

Pero, ¿cuales son las preguntas más importantes deberemos hacernos a la hora de realizar un plan de emergencia en construcciones con estructura de acero?

  1. La carga de fuego en el interior de la estructura y su situación.
  2. Los sistemas contraincendio instalados.

El primer punto es el más importante para los servicios de emergencia ya que en función esto va a depender el tiempo disponible antes de que la estructura colapse.

En el siguiente link encontrará s una interesante guía ene inglés para desarrollar planes de emergencia en el ámbito industrial en inglés.

Links: Ready